diciembre 30, 2008

Navidad en Gaza


diciembre 21, 2008

El facebook de Don Francisco


Pirateado del The Clinic...


diciembre 06, 2008

TR2N



Hace meses que la noticia ronda en Internet.
En estos tiempos revueltos es una noticia que posiblemente parezca llegada de una dimensión paralela. Y justamente de eso trata. En la Comic Con de Julio de este año, los que pudieron asistir al panel de Disney, se encontraron con el teaser trailer de Tron 2, o como se le conoce mejor, Tr2n.

Alguien consiguió grabar el trailer y como es natural, lo colgó en YouTube. Luego se han desatado los rumores, contrarumores, leyendas e inventos variados, vamos, que a George Romero le encantaría ver como se especula acerca de este trailer.
Muchos Bloggers se han echo eco de la noticia, sin embargo, algo inesperado ha sucedido: el video desapareció durante un tiempo de YouTube dejando cancha libre al aumento exponencial de la especulación.
Como no nos gusta especular, ponemos el enlace a esa grabación para que podamos todos juzgar. La calidad es pobre, pero vamos, no seamos exigentes (aún), que estamos escarbando en los recovecos de internet...



Parte de la culpa parece tenerla John Lasseter, (CEO de Pixar, encargado de la división de animación de Disney) quien se ha involucrado en el proyecto.
De acuerdo a Jim Hill, Lasseter quedó un poco decepcionado de la historia y dirección que Steve Lisberger (director de TRON e impulsor de la secuela) estaba proponiendo. Para levantar el proyecto, decidió contratar a Eddie Kitsis y Adam Horowitz escritores de Lost para mejorar considerablemente el guión y poner en la silla de director a Joseph Kosinski.
Parte de las especulaciones apuntan a que el trailer es, a grandes rasgos, un pseudo estudio de mercadeo por parte de Disney que buscaba investigar dos asuntos:
  • Interes Concreto ante la idea de Tron 2
  • Reacciones ante el estilo de narrativa y la forma propuesta para Tron 2 por parte del nuevo director Joseph Kosinski, quien trae ideas en apariencia muy diferentes a la que se manejaban al principio del proyecto.

Kosinski estuvo encerrado por 6 meses en Digital Domain creando el video de 3 minutos para mostrarlo en lo que se podría argumentar que es la meca de los fanáticos de ciencia ficción, la mencionada Comic Con.

Resultados:

Los fanáticos quedaron extasiados con el video y le regalaron con una calurosa ovación y el resto de nosotros seguimos hablando de la película con un curioso interés.

El correo de las brujas habla de un posible estreno en 2011.

¿Notaron que Jeff Bridges aparece en el trailer?


Reisende.

noviembre 28, 2008

Otra del Roto

noviembre 01, 2008

Piscicultura


pirateado del "The Clinic"

octubre 17, 2008

SUBPRIME

septiembre 23, 2008

El Roto y la Gran Crisis Económica




Andrés Rábago, a.k.a. El Roto, dibujante español nacido en Madrid en 1947, esta dando caña a través de su tira diaria en "El País" a la incoherencia que invade los medios las ultimas semanas debido a la gran crisis.


Leer más...

agosto 21, 2008

Play back y otros cuentos chinos

Por Antonio Gil

Yang Peiyi tiene la voz infantil más bella de toda China. Y tengan por seguro que se probaron cientos de miles, quizás hasta millones de voces, hasta dar con esta pequeña alondra de nueve años que trinaría la "Oda a la Patria" en la apertura de los Juegos Olímpicos de Beijing. Hasta ahí la cosa venía a pedir de boca. Pero ocurre que a los nuevos mandarines, que rigen la vida y la muerte y las voces y los rostros y todos los asuntos humanos en el Imperio Celeste del Neocapitalismo Carcelario que es la China de hoy, no les gustó para nada el aspecto de la niñita: le hallaron carita de chancho. La encontraron poco chic. Poco fashion. Les cargó el look de la campesinita rechoncha que cantaba como los ángeles. Entonces, los maoístas friedmanianos cortaron por lo sano. Lin Miaoke, una chinita preciosa, movería los labios, mientras la gordita vergonzante, oculta tras bambalinas, sacaría sus gorjeos de ave del paraíso. Éxito total. La Tierra se estremeció, arrobada por la imagen y el sonido que llegó hasta el último rincón de Quemchi o Kinshasa. Desde Portland hasta San Vicente de Tagua Tagua y Chichicastenango, pasando por Viena, el planeta engañado babeó ante este espectáculo conmovedor y multitudinario.


Leer más...

julio 06, 2008

¿Quién está detrás de Facebook?




Pascual Serrano/German Leyens
Rebelión


El 4 de febrero se celebró en todo el mundo una movilización contra la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los medios destacaron la espontaneidad de la iniciativa, en especial porque estaba originada desde una red social de Internet llamada Facebook surgida para los estudiantes. Diarios como El País insistían en que todo partía de “un ingeniero civil de 33 años reconvertido en informático y afincado en la ciudad colombiana de Barranquilla”. Su ingenuidad la presenta así el diario: “Hasta hace un mes no había tenido más participación en la política de su país que la de ejercer su derecho al voto. Se llama Óscar Morales y nunca pensó que la idea de convocar una manifestación iba a tener una repercusión tan grande. Morales trabaja en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), una institución pública que adoptó la red social de Internet Facebook como herramienta de comunicación entre los estudiantes”.











































Leer más...

julio 05, 2008

Sobre los últimos sucesos en Colombia




La traición de Ingrid



Pascual Serrano


Rebelión


Leo un clamor de indignación entre los sectores progresistas venezolanos por la reacción de desprecio de Ingrid Betancourt y su familia hacia personas que tanto interés tuvieron en su liberación, en especial el presidente de Venezuela Hugo Chávez y la senadora Piedad Córdoba. Hablan de traición indignados por lo que, a todas las luces, es una prueba de ingratitud.

Betancourt y familia no han traicionado a nadie, han vuelto a la clase social, política y económica a la que siempre pertenecieron: la burguesía neoliberal adinerada de Colombia.

Se divorció en 1990 y se afilió al Partido Liberal, donde trabajó como asesora del Ministro de Hacienda Rudolf Hommes, y de Comercio Exterior, Juan Manuel Santos, durante el gobierno de César Gaviria. Ingrid se casó por segunda vez con el publicista colombiano Juan Carlos Lecompte. Durante este período escribe el libro La Rage au cœur [La rabia en el corazón], publicado originalmente en francés, sobre su visión del gobierno de Ernesto Samper.

Su apoyo popular como candidata a la presidencia, ya fuera del Partido Liberal, era tan solo de un 0,8% de intención de voto cuando fue secuestrada.

Mientras había cientos de sencillos soldados rasos y civiles anónimos en poder de las FARC y muchos más campesinos y pequeños colaboradores de la guerrilla sin delitos de sangre pudriéndose en las cárceles colombianas, Hugo Chávez y Piedad Córdoba eligieron a la hija del ministro de la dictadura y la miss Colombia como emblema de su lucha por el canje humanitario. Los medios internacionales, con Francia a la cabeza, se incorporaron a la cruzada hasta elevar a Ingrid Betancourt al rango de heroína nacional. Evidentemente la familia de la retenida, que nunca se hubiera acercado a un presidente surgido de los cerros, no hacía ascos a cualquier líder social que pidiera la libertad de Ingrid. Si había que criticar a Uribe para poder estar ante las cámaras junto a un jefe de Estado que pidiera la libertad para su hija, pues se criticaba.

Creyendo estar presionando para un acuerdo humanitario, Chávez y Piedad convirtieron a Ingrid en ejemplo de resistencia y lucha y a la guerrilla en un monstruo que retenía a una bondadosa hija, esposa y madre.

Mientras Piedad Córdoba arriesgaba su vida y Hugo Chávez su referéndum para la reforma constitucional, el mito crecía ante los ingenuos ojos de quienes creían que su buena intención estaba siendo reconocida por familiares, medios de comunicación y hasta por el gobierno francés. No comprendieron que sólo estaban siendo utilizados.

Ingrid se convierte en un símbolo internacional de la crueldad de las FARC mientras los anónimos soldados y guerrilleros seguían pudriéndose en la selva o en la cárcel. Sus madres no acudían invitadas al Aló Presidente ni nadie las entrevistaba en Telesur.

El codiciado trofeo logra la libertad de la mano de Uribe y vuelve junto a los de su clase, ideología y condición llena de odio, como es lógico, contra quienes le robaron seis años de vida. Se fotografía junto al ministro de la guerra de Colombia, pide la reelección de Uribe y dice -vestida de militar- que será un soldado contra las FARC. Viaja a Francia y se besa ante las cámaras por uno de los presidentes europeos que lidera el encarcelamiento durante año y medio de todos los colombianos que lleguen a Europa sin papeles. Ni Chávez ni Piedad le interesan ya. Se ensuciaría con el barro de los cerros y las manos callosas de los pobres si los acompañase, ya no los necesita para llamar la atención de la opinión pública internacional.




El general al que se abrazó Ingrid



IPS


El general Mario Montoya Uribe, el jefe del ejército de Colombia al que Ingrid Betancourt agradeció el miércoles haberla rescatado de su cautiverio, tiene una controvertida foja de servicios.

Montoya, a quien Betancourt abrazó poco después de ser rescatada de un cautiverio de más de seis años en manos de las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), nació el 29 de abril de 1949 en el occidental Valle del Cauca.

A lo largo de su carrera ha recibido más de 20 condecoraciones, entre ellas la medalla del ejército de Estados Unidos. Ha ejercido labores de comandancia en buena parte de su país y tiene un posgrado en alta gerencia de la Universidad de los Andes, afirma su currículum en el sitio en Internet del ejército.

Siguió estudios en la Escuela Superior de Guerra, un curso avanzado de vehículos blindados en Fort Knox, Estados Unidos, y se desempeñó como agregado militar en Gran Bretaña.

Un cable despachado en 1979 por la embajada de Washington en Bogotá, desclasificado a pedido del no gubernamental National Security Archive (NSA) de Estados Unidos, "revela que un batallón de inteligencia del ejército colombiano ligado a Montoya creó en secreto una unidad clandestina terrorista entre 1978 y 1979", señaló el investigador Michael Evans en un artículo publicado en junio de 2007 en la revista Semana.

"Bajo la fachada de la Alianza Anticomunista Americana (AAA), el grupo fue responsable de varios ataques dinamiteros, secuestros y asesinatos contra grupos de izquierda durante esos años", agregó.

Evans, investigador del NSA, también se refirió al hallazgo en marzo de 2007 de una fosa común en el departamento de Putumayo, con restos de más de 100 víctimas "asesinadas durante el mismo período" en que Montoya lideró la Fuerza de Tarea Conjunta del Sur, "financiada por Estados Unidos y encargada de coordinar operaciones antinarcóticos y contrainsurgentes en esta región entre 1999 y 2001".

"Los documentos desclasificados señalan la preocupación del Departamento de Estado por los vínculos que tenía una de las unidades de la Fuerza Conjunta, la Brigada 24, bajo el mando de Montoya, con paramilitares localizados en La Hormiga, donde fue descubierta la fosa común", agregó, en referencia a una ciudad de Putumayo.

Montoya era jefe de la IV Brigada del ejército, con jurisdicción en el municipio de Bojayá, en el occidental departamento del Chocó, cuando se cometió la matanza de 119 civiles en la aldea de Bellavista, el 2 de mayo de 2002.

A pesar de tres advertencias efectuadas días antes sobre el inminente peligro que corría la población civil, la fuerza de seguridad pública no se hizo presente en la zona, ni tomó acciones para proteger a los habitantes.

El 21 de abril, al menos siete lanchas con unos 250 paramilitares de las ultraderechistas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) llegaron a Bellavista y al vecino Vigía del Fuerte, tras pasar por un retén permanente de la marina de guerra, otro de la policía y un tercero del ejército en Riosucio, 157 kilómetros al norte de Bellavista.

Los paramilitares se establecieron en ambos poblados, mientras la guerrilla de las FARC observaba desde el área rural.

El 23 de abril, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó al gobierno su "preocupación" por la incursión paramilitar, y lo instó a tomar medidas para proteger a los civiles. El 24 y el 26, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo se unieron a la advertencia.

El 1 de mayo comenzaron los combates entre las FARC y las AUC. Más de 300 personas se refugiaron en la iglesia de Bellavista, detrás de la cual se parapetaron los paramilitares. Al día siguiente, los guerrilleros arrojaron una pipeta de gas rellena de explosivos, que cayó en el templo, matando a 119 personas, entre ellos 44 niños, y dejando más de 100 heridos y mutilados.

El ejército se hizo presente cinco días después. Sobrevivientes de aquella tragedia relataron el año pasado a IPS la llegada del general Montoya al lugar y cómo, frente a las cámaras de televisión, lloró por los pequeños muertos, exhibiendo un zapatito infantil de una costosa marca desconocida para los niños de la zona.

En mayo de este año, un tribunal administrativo determinó en dos sentencias que el Estado es responsable por no haber protegido a la población, y ordenó el pago de una indemnización de 1.552 millones de pesos (poco más de 870.000 dólares) a las familias de las víctimas. Todavía hay pendientes otras 14 demandas civiles.

La justicia militar y la Procuraduría investigaron por omisión a los militares implicados en estos hechos. Pero Montoya continuó su carrera y fue ascendido, aunque poco después, en octubre de 2002, se vería envuelto en otro hecho polémico.

Un informe en poder de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de Estados Unidos, filtrado al diario de ese país Los Ángeles Times que lo publicó en marzo de 2007, indica que Montoya y un grupo paramilitar, el Bloque Cacique Nutibara, "planificaron y condujeron una operación militar para eliminar guerrillas marxistas de los suburbios pobres de Medellín, una ciudad del noroeste de Colombia que ha sido centro del narcotráfico".

La llamada Operación Orión comenzó a las dos de la madrugada del 15 de octubre de 2002 en la Comuna 13 de Medellín. Al menos 14 personas fueron muertas, y testimonios de habitantes y de organizaciones de derechos humanos aseguran que unas 50 más desaparecieron en las semanas subsiguientes.

"Vamos a continuar, y lo que estamos haciendo en la Comuna 13 es un mensaje contundente a los violentos, que es: desistan, vamos a llegar a todo el país porque la guerra de guerrillas urbanas no tiene cabida en Colombia", afirmaba Montoya en un texto fechado el 21 de octubre en el sitio web de la presidencia del país.

Las acciones del Bloque Cacique Nutibara duraron dos meses en la Comuna 13 y, según testimonios de desmovilizados, se coordinaban con las autoridades.

El reporte de inteligencia de la CIA incluye información de otros servicios de espionaje occidentales e indica que funcionarios estadounidenses han recibido informes similares de otras fuentes confiables, según los periodistas Greg Miller y Paul Richter, que escribieron el artículo del LA Times.

El informe fue filtrado al diario por una fuente que sólo aceptó ser identificada como empleado del gobierno de Estados Unidos. La CIA no confirmó ni desmintió la información, pero solicitó al periódico que no publicara ciertos detalles.

Además de su estrecha colaboración con oficiales estadounidenses en el Plan Colombia, financiado por Washington para combatir el narcotráfico y la insurgencia, Montoya fue instructor de la ex Escuela de las Américas, llamada desde 2001 Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica.

El miércoles por la noche, cuando el gobierno presentó por televisión cómo se planeó y ejecutó la operación de rescate de Betancourt y los otros 14 rehenes, el presidente Álvaro Uribe reveló que Montoya fue el comandante operativo de la exitosa misión, y recordó elogiosamente, aunque sin comentarios, la operación en la Comuna 13 de Medellín.

Uribe mencionó que ese día le habían llegado mensajes de miembros de la fuerza pública que le manifestaban que estaban presos "injustamente", y le pedían que "abogue por nosotros".

"Este es un estado de opinión", dijo Uribe y pidió a las organizaciones humanitarias: "Crean en Colombia, en este gobierno; este respeto a los derechos humanos en este operativo no es episódico".

A los jueces, el presidente les pidió "respetuosamente" que revisaran los casos de los militares presos y "donde de pronto haya un error, se corrija".


Leer más...

junio 26, 2008

Alambradas

Aves migratorias

En Gran Bretaña hay gran preocupación porque debido al cambio climático algunas aves migratorias ya no quieren venir a estas islas y se quedan en otros parajes. Y mientras se añora a las aves que ya no vienen, hay gran preocupación también por atajar a otras especies migratorias, esta vez indeseables porque son humanas.

Malik era, creo, el nombre del oficial de la inmigración británica de origen paquistano que me preguntó el domingo qué vine yo a hacer aquí. "A una reunión de ONG sobre poder y participación popular", le contesté. "¿Qué son las ONG? ¿Tipo caridad?". -Más o menos, tipo movimiento social, para luchar contra la pobreza. "Ah, sí, hay mucha pobreza en el mundo", dijo, y me estampó el pasaporte.

Leer más...

junio 17, 2008

Pablo de Rokha: Vuelve el descubridor de los calzones con olor a durazno peludo.

El nombre de Pablo de Rokha ha sonado con frecuencia en Chile este 2008. Se cumplen cuarenta años desde que el autor de Los gemidos les diera un drástico fin a sus días en su casa de calle Valladolid, en La Reina. Hace poco fueron reeditados sus libros Tercetos dantescos a Casiano Basualto y Neruda y yo . Y a ello se ha sumado la reciente e inesperada muerte de la pintora Lukó de Rokha, su hija y principal albacea.

Pero los hechos de este año rokhiano no terminan ahí, sino que prosiguen con uno de los acontecimientos literarios más notables del último tiempo: la reedición de Escritura de Raimundo Contreras , una de las obras cumbres del poeta licantenino, que acaba de aparecer bajo el sello de Ediciones Universidad Diego Portales.

El volumen, de 90 páginas, lo que es breve si se considera el gusto de De Rokha por las proporciones bíblicas, es un solo poema en prosa, sin puntuación, en el que las únicas pausas para la lectura son las divisiones entre capítulos y unos espacios en blanco intercalados estratégicamente, que narra las andanzas de Raimundo Contreras, un huaso bruto, mujeriego y furiosamente meditabundo que vive la vida loca hasta que conoce a Lucina y entra, más o menos, en vereda.

Leer más...

junio 02, 2008

2 cuentos

REMATE DE un PERRO EN EL PARQUE

Abrió la puerta, dejó las llaves en la mesa, cerró los ojos y se encontró con su destino desierto, no existe tristeza, pues pese a la soledad la vida transcurre normal, al borde incluso de la suerte media.
Prender el computador es el paso siguiente, mientras carga el software lava los platos, recoge la ropa y desprende de su cuerpo los vestigios de trabajo.
Luego el sueño retozando en la cama abraza el frio de su piel y la lleva nuevamente a la puerta del cubilo, abrir la puerta y besar sus perfumados labios masculinos es el primer paso antes de sentarse a la mesa junto a las copas. El poder se invierte ante sus ojos, es como la bella metáfora del joven frentista golpeando al paco. No hay abuso de poder, la imagen hace referencia a la búsqueda desesperada de la justa equivalencia.
Luego los cuerpos desnudos, el humo y el exquisito sabor del líquido en fermentación llevan las muecas del placer a la risa descontrolada, el mundo gira frenético y lanza sus cuerpos drogados y ebrios al parque, desnudos entre la gente no sienten culpas, ni miedos, no hay frio no hay ley, no hay nadie que crea en ellos ni ellos quieren creer en nadie, solo un perro callejero se acerca y se vende al delirio.
El alcohol se diluye y la luz se refleja en los ojos, ambos ven los innumerables fantasmas que habitan en el alma del otro, ven sus ropas, sus marcas, el llanto llega como las olas de fuego, el día amenaza, los ojos buscan cerrar las ventanas, cerrar los ojos para evitar la verdad en el momento preciso en el que ella toma el despertador para volver al día cero. Despierta entonces, los arrepentimientos llegan, las culpas y el agua caen a cantaros con la primera ducha, ha conocido al hombre verdadero, la certeza solo alcanza para saberse despierta y engañada.
El Día cero termina, vuelve a casa, abre la puerta, deja las llaves en la mesa, cierra los ojos frente a su desierto destino, no existe tristeza, pues pese a la soledad la vida transcurre normal, al borde incluso de la suerte media.


Amantes

"Conozco el cuento...
tópico de inicio,
desarrollo breve e intenso,
final abierto.

Alejandra Pallauta

mayo 24, 2008

Chile: Elena Varela en la Hoguera, Autora de “Newen Mapu che”: ENCARCELADA

por Victoria Aldunate

“Creo que la memoria no existe en el recuerdo, el recuerdo quieto, la memoria es un ejercicio libre que permite construir de nuevo”… son palabras de Elena Varela en el documental “Los sueños del comandante”, hecho en 2007, mismo año que realizó “Newen Mapu che, la historia de un conflicto”.

La comunicadora está encarcelada en el módulo de Alta Seguridad de la Cárcel de Rancagua, y acusada de autoría intelectual en hechos que las informaciones fascistas de El Mercurio denominan “violentos asaltos”. El miércoles 7 de mayo, la habría detenido Investigaciones de Chile, en su casa, en Licanray, y ese mismo día habrían apresado a 5 personas más -2 mujeres y 3 hombres- a las que las informaciones califican de “ex miristas” (Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR).

Entre las y los nuevos presos políticos del Estado chileno, ahora del mundo del arte y la cultura, está también la integrante del Consejo Regional de Arte y directora comunal de Cultura de la Municipalidad de Ercilla (territorio mapuche) Flor Domínguez Rosas. Cinco de las seis personas detenidas en esta nueva hoguera quedaron en prisión y fueron “formalizados” como les gusta decir: “por delitos de robo con homicidio, robo con intimidación, tenencia ilegal de armas de fuego y asociación ilícita para delinquir, como autores de los asaltos al INP, de Machalí, y BancoEstado, de Loncoche”(1).


Leer más...

mayo 17, 2008

Domingo 18 de mayo, el estreno mundial de 'Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal'

Cannes acogerá mañana el estreno mundial de 'Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal', cuarta entrega de la serie protagonizada por Harrison Ford.

Casi tres décadas separan al actual Steven Spielberg (Cincinnati, 1946) del que revolucionó Hollywood con el estreno de En busca del arca perdida. Y cerca de 20 años desde que se despidió de Indiana Jones. Desde entonces constantemente ha oído eso de ¿para cuándo otro Indiana? Finalmente, la respuesta llega mañana con la proyección en Cannes de Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal. El resto de los espectadores tendrán que esperar hasta el jueves.



Pregunta. ¿Por qué ahora, después de tantos años?


Respuesta. En 1994, cuando La lista de Schindler ganó el Oscar a la mejor película, Harrison Ford me entregó la estatuilla y me preguntó: "¿Cuándo hacemos otro Indiana? Yo estoy listo". Eso fue cinco años después de La última cruzada. Le respondí que llamara a George y una semana más tarde Lucas me confirmó que Harrison iba en serio. Vamos, que todo este proceso de 14 años empezó por Harrison.


P. ¿Tanto costó la historia?


R. Lo único que me anima a hacer otra película es una buena historia. Y aquí tenía que recapturar la magia que logramos en las tres primeras. No se trata de mejorar la serie, sino de devolverle la vida. Gracias a David Koepp tenemos un guión que hasta Indiana Jones se quita el sombrero. Aunque hubo momentos en los que pensé que nunca nos pondríamos de acuerdo. Y no habría pasado nada. George y yo somos amigos desde que nos conocimos en 1967, llevamos 41 años peleándonos como hermanos.


Leer más...

mayo 14, 2008

Adiós a Robert Rauschenberg

El reconocido artista estadounidense Robert Rauschenberg falleció en su casa de Captiva Island, en Florida, el lunes por la noche a los 82 años, según informó ayer su galería. Rauschenberg, calificado de "titán" del arte estadounidense por el New York Times, llevaba algún tiempo enfermo, dijo Jennifer Joy, de la galería Pace Wildenstein.


Rauschenberg, nacido en Port Arthur, Texas, en 1925, encabezó un estilo en los años 50 que él mismo llamó "Combines" (combinaciones) y que incorporó aspectos de la pintura y la escultura y finalmente incluyó objetos como un águila o una cabra disecada y señales de tráfico. Fue uno de los artistas más influyentes que surgieron contra el expresionismo abstracto, según una biografía aparecida en la web del museo Guggenheim.

En el Chile de 1988 aun se escuchaban los ecos que generó la visita de Rauschemberg a Santiago en 1985. Muchas leyendas se forjaron en las escuelas de arte en relación a los misteriosos viajes del maestro a la profundidad del territorio chileno.


Citas:


“I don’t want a picture to look like something it isn’t. I want it to look like something it is. And I think a picture is more like the real world when it’s made out of the real world.”



"It is impossible to have progress without conscience."


"I think a painting is more like the real world if it's made out of the real world."


"The artist's job is to be a witness to his time in history."


"You begin with the possibilities of the material."


"An empty canvas is full only if you want it to be full."


"I work in the gap between art and life."


"You have to have the time to feel sorry for yourself in order to be a good abstract expressionist."


"I feel as though the world is a friendly boy walking along in the sun."


"People ask me, "Don't you ever run out of ideas?" In the first place I don't use ideas. Every time I have an idea it's too limiting, and usually turns out to be a disappointment. But I haven't run out of curiosity."




Reisende.

Leer más...

mayo 11, 2008

A 40 años de Mayo del 68


Mayo de 1968 y la Internacional Situacionista

Esta es la re-publicación de un post de nuestros primeros días en la red, y que volvemos a proponer a 40 años del movimiento de Mayo del 68 en París.


Hay una línea invisible que va desde los años de 1920 hasta el famoso mayo del 68, y si uno esfuerza los sentidos puede captarla tan nítidamente como si estuviera trazada con tinta indeleble. En los años finales de la primera gran carnicería conocida como la primera guerra mundial, varias vanguardias artísticas trataron de transitar el camino que unía el arte con la vida, y se pasaron de la barricada de la creación literaria y plástica, a la trinchera de la lucha social. Los partidarios de Dada y los surrealistas son los más conocidos, los primeros tratando de destruir el arte y los segundos de realizarlo sin destruirlo, según la acertada fórmula de Guy Debord. Cabe agregar que destruir el arte no quiere decir destrozar físicamente las obras consagradas como artísticas por la academia (aunque más de una vez lo hicieron y más de una obra se lo merecía), sino destruir la concepción de la creación como algo separado del resto de los mortales y consagrado a las manos de los llamados artistas, que antes del Renacimiento eran simples artesanos. Leer el post original completo>>

mayo 07, 2008

Hambre y protestas en Somalía



Miles de somalíes quemaron ayer neumáticos y lanzaron piedras en Mogadiscio para protestar contra la inflación récord y los crecientes precios de los alimentos, y la policía, que abrió fuego para reprimirlos, mató al menos a cinco manifestantes e hirió a varios.


“Cuando la multitud se manifestaba (...) explotó una granada cerca de un retén de la policía. Los policías replicaron (con disparos), matando a cinco civiles y dispersando a la multitud. Varias personas también fueron heridas”, relató un testigo, Osman Mukhtar, residente del barrio de Waberi (sur). Los manifestantes, unos 7.000, acusan a cambistas inescrupulosos de llevar la inflación a su nivel más alto en 17 años por negarse a aceptar chelines somalíes y favorecer los dólares estadounidenses. Aunque no hay cifras oficiales, expertos de la ONU estiman que los precios de los cereales han aumentado entre 110% y 375% en el último año, cuando Somalia sufrió su peor sequía de su historia reciente.

abril 29, 2008

Naomi Klein, La Doctrina del Shock y Chile

'La gente se cansa de gobiernos de centro izquierda sin coraje para cambios'
Del Golpe en Chile en 1973, pasando por las Torres Gemelas y llegando hasta Irak y Guantánamo. Un hilo de continuidad invisible pero sólido, que se puede resumir en el shock: ese puñetazo de recetas neoliberales que promete libertad pero exige torturas. Esa es la tesis del libro que la superventas anti-globalización presenta en Chile por estos días.

Este articulo ha aparecido en el diario chileno El Mostrador este 29 de abril.

Un "interesante primer día en Chile" tuvo Naomi Klein. El pasado domingo visitó Villa Grimaldi y se entrevistó con la familia de Orlando Letelier, material que formará parte del documental inspirado en su reciente libro "La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre", y que realiza junto a los creadores del filme "Road to Guantánamo", Mat Whitecross y Michael Winterbottom.
Este es un libro que partió siendo una cosa y terminó siendo otra, según cuenta Klein. "El libro que terminé escribiendo no es el libro que empecé a escribir", dice. Inicialmente quería hablar sobre el desastre del capitalismo a partir de los casos de Irak, el huracán Katrina y el tsunami asiático. "La tesis del libro era que la ideología partió muy violentamente en el Cono Sur y ahora ha vuelto a estos métodos duros con Irak usando el shock y sus terapias, como la tortura", cuenta.

Leer más...

abril 28, 2008

Ojo en el Cielo



Nunca está de más leer una novela del extraordinario escritor norteamericano Philip K. Dick.



Descárgala aquí mismo.


abril 17, 2008

Bienvenidos a Israel

En la primavera de 2002, durante una ofensiva del ejército israelí en los territorios ocupados, los participantes italianos de la caravana "Action for Peace in Palestine" quedan bloqueados en el matadero y no parece haber salida. WM4 participa del grupo de artistas, activistas y parlamentarios que toman un vuelo hacia Israel para mediar en la situación. Apenas aterrizan en el aeropuerto de Tel Aviv, fueron cubiertos de puntapiés y porrazos por parte de la policía, embarcados a la fuerza en otro avión y expulsados del país. Ésta es la historia de ese viaje.

Welcome To Israel

Atenas, UE, 4 de abril de 2002, 0.01 h.

Grecia está en Europa. Un país miembro de la Unión Europea, tengo entendido.

Tal vez un poco menos europeo que el resto: en el aeropuerto de Atenas te dejan fumar aunque está prohibido.

Me adentro en el corazón de la noche entre las tiendas duty free cerradas, destellos de luz que crean la impresión de que es de día, tensoestructuras de arquitecto sobrepagado. Los aeropuertos son todos iguales.

- Debo tener el sindrome de Génova - dice Vittorio Agnoletto con el aliento entrecortado y aire de preocupación - No he hablado ni cinco minutos y ya tengo esta tos seca molestísima. Son los lacrimógenos ... Quién sabe que mierda llevan dentro. Tengo que hacerme los análisis sin falta.

Leer más...

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP