diciembre 17, 2006

Obituario con Hurras


Mario Benedetti

(a Augusto Pinochet)


Vamos a festejarlo
vengan todos
los inocentes
los damnificados los que gritan de noche
los que sueñan de día
los que sufren el cuerpo
los que alojan fantasmas
los que pisan descalzos
los que blasfeman y arden
los pobres congelados
los que quieren a alguien
los que nunca se olvidan
vamos a festejarlo
vengan todos
el crápula se ha muerto
se acabó el alma negra
el ladrón
el cochino
se acabó para siempre
hurra
que vengan todos
vamos a festejarlo
a no decir
la muerte
siempre lo borra todo
todo lo purifica
cualquier día
la muerte
no borra nada
quedan
siempre las cicatrices
hurra
murió el cretino
vamos a festejarlo
a no llorar de vicio
que lloren sus iguales
y se traguen sus lágrimas
se acabó el monstruo prócer
se acabó para siempre
vamos a festejarlo
a no ponernos tibios
a no creer que éste
es un muerto cualquiera
vamos a festejarlo
a no volvernos flojos
a no olvidar que éste
es un muerto de mierda

diciembre 16, 2006

Pinochet ha muerto

Augusto Pinochet Por fin ha Muerto

Pin-of -Shit...Pin-of-Shit

Me adelanté en cuatro días a tu muerte.
Sólo me la imaginé, y ahora que estás muerto y espero bien muerto una mezcla de tristeza y alegría me hincha el pecho.

Pero que hermoso ejemplo serás para la jauría de cachorros caníbales que se pasean campantes por entre todas las instituciones del país.


A las 14:15 dejaste de contaminar la faz de la tierra.
Como a eso de las dos de la tarde en el Hospital Militar.
Domicilio conocido, lugar destacado. Ahí mismo torturaban a seres humanos por horas con asistencia de los doctores militares bajo tus ordenes.
En tu prontuario biográfico aparecerá que falleciste en un lugar conocido y reconocido.

¿Y los Detenidos Desaparecidos?
¿Y todos aquellos seres Humanos que aún, después de más de 30 años, aún no sabemos dónde están, dónde fueron enterrados, dónde fueron asesinados?

Perro mal parido, entre llanto, lágrimas, y risas de impotencia celebro tu muerte.
Porque tu partida no es más que nuestra derrota.
Libre, Libre, Libre. Atestado, abarrotado, colmado de acusaciones, imputaciones, cargos y descargos.

Y sin embargo,…
Estuviste allí, rodeado de esa horda de zánganos familiares, uncido de alguna bula religiosa comprada con dinero robado, para mandarte con pasaporte de inocente querubín.
Falleciste en medio de los mejores cuidados.

VERGÜENZA MUNDIAL. PINOCHET MURIÓ LIBRE.
Escucho fuegos artificiales adelantados, se divisan bastantes bengalas, estrellas luminosas que surcan el cielo lanzadas por manos que celebran.
De la calle llegan insistentes bocinazos que recuerdan el mítico, "Y va a caer"…
La cumbia, la Cueca y la salsa emergen de entre las casas.
Como en año nuevo, la gente se abraza, hombres y mujeres lloran y ríen.
De dulce, pero de más agraz se muere un carnicero militar.

Pocas veces en diez de diciembre, Fiesta Popular, celebración nacional.

El tambor anclado en su pecho, ese que tañía el son de la muerte, ese que era diana militar de aviso de fusilamientos y torturas ha cesado de cantar la canción de la muerte.
Desde el fondo del mar se levantan cientos de seres humanos devorados por la brutalidad
Desde el fondo del océano, de los ríos, de los lagos caminan por las avenidas del dolor cientos de hombres con un destino certero, largas filas caminan a paso lento al encuentro de Pinochet.
Desde el fondo del mar emergen los detenidos desaparecidos.
Tiemblan las raíces de árboles jóvenes que han sido la tumba de hombres y mujeres muertos.
Por entre las piedras, la tierra, las raíces se levantan miles de manos elevándose hacia aquellos caminos olvidados.
Uno a uno, caminan a paso lento hacia un domicilio conocido. Miles de muertos cruzan las calles de Chile, miles de muertos van tiñendo de huesos el desierto, miles de muertos van respirando envueltos en el viento.

Tiemblan los andes, tiemblan los bosques y las selvas.
Los perros lloran, los pájaros callan expectantes.
Y es que este Horroroso Hematoma de la Historia tendrá su propio horrible infierno.
Y es que las nubes rojas entintadas de riñón reventado vuelan hacia una sola dirección.
En esta hora en que las lágrimas van orillando las poblaciones pobres, en este minuto inmenso en su esencia de muertes innecesarias, todo un pueblo llora viendo tu partida.

Y es que tu muerte no representa sino otro tipo de muerte, porque hasta tu muerte nos taladra las entrañas. ¿Cuánto de nosotros mismos te llevas a la tumba?
¿Cuánto de aquello que fue nuestro llevas envuelto entre tus colmillos?
¿Cuánta piel de torturado te llevas bajo las uñas?
¿Cuántas veces tendrías que morir, cuántas veces tendríamos que matarte para que nos alivies la carga de dolor atada y tatuada a nuestras espaldas?

Un mitin de fantasmas, un escarzo de aparecidos en esta hora recorre todas las calles de Chile
Tu muerte será fiesta nacional, pero no habrá música que nos haga cantar a coro con nuestros seres queridos.
El puñal de tus dedos fue lacerando seres indefensos, desarmados, ingenuos de bestias gubernamentales.
En esta hora en que aquellos que tu bota militar hundió en el páramo de la incertidumbre, en el pantano de la duda y los miedos.
Algo de mi también se va contigo, algo de todos nosotros se va contigo.

Y es que ni siquiera fuimos capaces de encerrarte y no en la cárcel, sino que en un manicomio donde hubieses sido el favorito de cientos de doctores.
Y es que aún, esta aldea llamada Chile descansa sobre las fundaciones de huesos de desaparecidos.
Y es que aún esa columna vertebral doblada, arqueada y azotada llamada Chile, vive bajo tus enseñanzas, hombres, discípulos, alumnos y seguidores.
Y es que tu muerte es y será ejemplo para el verdugo encapsulado que se anida en los alrededores.
Después de tanto daño, de tanta muerte, de tanto saqueo, de tanto salvajismo, de tantas torturas, de tantas torturas, de tantas violaciones…
Morirá ungido por la Iglesia, esmerado por un Hospital Militar subvencionado con el hambre de todo un pueblo, acompañado de la otra parte de la jauría y tiernamente recordado por los medios de comunicación.

¿A cuántos de aquellos que hiciste rico, te dirán adiós enternecidos desde sus casas para no levantar sospechas?¿A cuántos seres humanos asesinaste?
¿Cuántos seres humanos se suicidaron sin esperanzas de nada bajo tu reinado?
¿Cuántas tazas de té a modo de almuerzo tuvimos que bebernos?
¿Cuántos kilómetros caminamos sin ni siquiera dinero para el micro?
¿Cuántas peleas, cuántas riñas, separaciones, divorcios, asesinatos y robos?
¿Cuántos inviernos con los mismos zapatos, con la misma chaqueta?
¿Cuántas humillaciones pasamos? ¿Cuántas frustraciones?
¿Cuántos fracasados, cuántos humillados caminan muertos de cuerpo por las calles de Chile?

Van las lágrimas arando el surco fraguado de años sobre el rostro de millones aquí en Chile.
Y es que las lágrimas son más fuertes que la trinchera petrificada del aguante.
Y es que tu cabeza tenía que haber colgado una semana por lo menos en la plaza de armas de Santiago.

Y allí los niños harían rondas, allí las mujeres te escupirían la frente.
Y allí los hombres se sentarían a llorar.
Allí donde ni siquiera las moscas te hubiesen querido, donde el árbol que sostendría tu testa se secaría de oprobio y de rabia.
Allí donde las palomas te hubiesen arrancado los ojos.
Pero ya es tarde, te irás cómodamente acostado en un cortejo de sables, billeteras, sangre, billeteras y celulares.
A pesar que el martillo de juez azotó su cabeza incontables veces con la palabra, culpable.
A pesar de sus muertes, a pesar de sus robos, a pesar de sus desfalcos.
Vergüenza Mundial. Pinochet ha Muerto Libre e inmaculado
Vergüenza Internacional.

Un murmullo recorre los labios australes de este Chile pisoteado…
Esta vez, si otra vez pasa lo que tu nos hiciste pasar no habrá primera sin segunda, ni sin tercera.
Hazle saber a tus discípulos que está vez no habrá día en que la sangre no los llame a sus puertas.
Mientras tanto, sabemos que algunos no ven a Chile más que como a un simple colgador de armario fracasado y que sobre esa percha han colgado una chaqueta civil por sobre el otro abrigo militar ensangrentado.

Algo de nosotros también se va contigo.
Y es que en esta hora amarga en que el silencio de tu partida va trizando los semblantes.
Una astilla de tus huesos de cuchillo va punzando el lado de izquierdo de los corazones.
Que insignificantes se vuelven las palabras en este momento de amargura.
Que insignificantes se vuelven las palabras ante tanta muerte.

Andrés Bianque

Diciembre 6, cuando diciembre se mezcla de Frustración, Alegría y Dolor.

septiembre 24, 2006

No Logo

"A medida que la cultura se hace mas homogénea, la tarea de la comercialización consiste en retrasar el tenebroso momento en que los productos de marca dejen de parecer estilos de vida y grandes ideas y demuestren ser los artículos ubicuos que en realidad son.

En esta etnicidad líquida, se ha introducido el condimento del marketing como antídoto contra el horror de la homogeneidad cultural. Al encarnar identidades corporativas que son radicalmente individualistas y perpetuamente nuevas, las marcas intentan vacunarse contra la acusación de que en realidad están vendiendo una sola cosa y la misma"


Naomi Klein*


¿Como puede medirse si una idea puede llegar a hacer algun daño al paradigma-sistema social imperante?

Evidentemente, y en un primer nivel, leyendo y escuchando las repuestas que genera tal idea en los medios de comunicación social y a traves de la reacción de algunos personajes renombrados del sistema, quienes echarán las raíces del discurso que a su vez genera el escenario propicio para el segundo nivel.
El segundo nivel: el sistema intentando asimilar esta idea, dándole un espacio y así legalizándola y quitándole toda la carga subversiva que podria contener.

Si el primer y segundo nivel no funcionan, se pasa al tercero,es decir, el uso de la fuerza.

Leer más...

septiembre 23, 2006

La Corporación

Por: Reisende.


"La misión de las empresas es vender productos. Si tenemos un producto y podemos hacer un buen anuncio y comprar tiempo en los medios, y publicitarlo, y con eso vendemos más...habremos logrado nuestro objetivo"
Lucy Hughes, Vice Presidenta de Initiative Media

[Hughes fundó una empresa llamada Nag Factor para asesorar a las empresas sobre cómo conseguir que los niños les pidieran insistentemente cosas a sus padres para que se las compraran.]

Los Hechos:

Hace algunos años, tuve la oportunidad de ver el documental canadiense "La Corporacion". Por la revuelta que entonces generaban los documentales de Michael Moore, y apareciendo él mismo en el documental, parecia ser un buen trabajo que garantizaba a lo menos un par de rockets bien disparados en contra de las sacrosantas corporaciones multinacionales. Pero había mas que eso. Esta película presenta un interesantisimo punto de vista de las corporaciones desde el punto de vista no solo de lo que son, sino de lo que significan. El documental se desarrolla en tres capitulos que describen el origen e impacto de las corporaciones y un analisis de como resistirse a ellas.


Si quieren saber más:

La web oficial del film [en inglés]
http://www.thecorporation.com/
El comentario exhaustivo sobre el que se basa este post
http://www.microsiervos.com/archivo/peliculas-tv/the-corporation.html

Leer más...

agosto 25, 2006

Acerca de "complots terroristas"

Un analista de inteligencia del diario “The Guardian” pone en duda el último plan terrorista.


Por Craig Murray

Hasta la fecha, ninguno de los 23 musulmanes británicos arrestados por el supuesto megacomplot contra 10 aviones en vuelo ha sido inculpado formalmente de crimen alguno. Puesto que aún no hay evidencia clara de lo que fue anunciado como “inminente” y que traería “asesinatos masivos en una escala inimaginable”, lo menos que podemos decir es que el caso es extraño. El martes fue arrestado con gran despliegue mediático el conspirador número 24. Sin embargo, fue liberado al día siguiente sin cargo alguno.
Los análisis de los medios han estado llenos de información alimentada por la policía y las fuerzas de seguridad británicas. En general, los periodistas son personas honorables cuando reportean este tipo de casos. Sus fuentes, desgraciadamente, no lo son. A diferencia de la manada de expertos en seguridad, yo gozo de acceso a los más altos niveles de seguridad, he realizado un volumen enorme de análisis de inteligencia y he estado en el interior de la máquina giratoria. Y les ratifico que soy muy escéptico ante la historia que se ha urdido.
Ninguno de los supuestos terroristas había fabricado una bomba. Ninguno había comprado un pasaje de avión. Varios ni siquiera tenían pasaporte. Sería muy difícil convencer a un jurado que estos individuos estaban a punto de cometer atentados suicidas, por más que alardearan que lo harían.
(Nota del posteador: reproduzco este texto por considerarlo un muy buen análisis de los últimos acontecimientos internacionales, y que además va contra la corriente de toda la histeria antiterrorista con que nos machacan hoy las megacadenas informativas, y los servicios de inteligencia de las grandes potencias. Eso si, no comparto para nada la afirmación del autor cuando dice "En general, los periodistas son personas honorables".)

Leer más...

agosto 23, 2006

Un año de B blogzine

Esta imagen fue nuestro primer header al que llamamos HELP.


Hace un año, en agosto de 2005, iniciamos nuestro blogzine, mutante entre blog y webzine y continuador natural de nuestro antiguo sitio web que veniamos desarrollando desde 1999.

Decidimos darle un nombre que hablase de una mirada ante los acontecimientos que estamos viviendo y que no se tratara de una bitácora como las miles que inundan internet, con fotografias de mascotas, mp3 de bandas favoritas o de fotografías de aquel concierto que queremos que nuestros amigos envidien.

Surge el nombre de B, espacio en el que queremos dejar testimonio de esta mirada y un pensamiento, como deciamos en la primera entrada de agosto de 2005, que quiere ser tan cierta como esas revistas que editaban y vendian mano a mano, recorriendo las calles de pueblos o ciudades, personas tan llenas de futuro como un Arthur Cravan o un Pablo de Rokha o tantos otros (quiza anonimos) seres, hechos de eso que sencillamente llamamos humanidad.

agosto 13, 2006

Otra vez Mabuse




Encontró el manuscrito en una tienda perdida en el centro de la ciudad, y corrió con el por los pasadizos ocultos que unen el tren subterráneo de Santiago con el metro de Viña del Mar. Iba profundamente emocionado. Y durante todo el viaje pensó en los planes que podría fraguar, los grandes golpes, los mapas super secretos que se le revelarían, ahora que por fin había hallado el testamento del Doctor Mabuse.

Miguel Acevedo

agosto 04, 2006

Metrópolis y el modernismo



El por que una forma de pensar
deriva en otra no es tanto un problema como una consecuencia. En ese marco, Marshall Mcluhan ha planteado su estructura tetraédrica como herramienta para explicar las manifestaciones del pensamiento humano. Así, la transformación se hace implícita.

- Que agranda o incrementa cualquier cosa ?
- Que desgasta o deja obsoleto?
- Que recupera lo que haya estado en desuso?
- Que invierte o cambia cuando se le empuja hasta el limite de su potencial?

El ejemplo citado por Mcluhan para explicar esto es el caso del automóvil: desde su origen, el automóvil con combustible ha generado un sentido de identidad privada e independencia que llevado al extremo, se traduce en el desorden, la congestión y la contaminación urbana. Otro ejemplo es el satélite, que amplifica el planeta, hace obsoleta a la naturaleza, pero al mismo tiempo rescata la ecología y se revierte al hacer de la naturaleza una obra de arte, donde el planeta es un teatro y la población pasa de espectador a actor. Asimismo, define a la tecnología y al contexto cultural que le da origen como figura y fondo. Y es en este punto donde aparecen los ejes que estructuran esta propuesta: pensamiento – vanguardia – tecnología – cultura de masas , como estructura tetraédrica entendiendo que “el fondo de cualquier tecnología es tanto la situación que le da origen, como todo el medio de servicios y perjuicios que trae con ella.”

Leer más...

agosto 01, 2006

La huella de Fritz Lang

La huella del director Fritz Lang en el cine se mantiene viva en Hollywood 30 años después de la muerte del maestro del expresionismo alemán, el 2 de agosto de 1976. Desde las similitudes entre el androideC-3PO de La guerra de las galaxias con el robot de María que protagoniza el Metropolis de Lang a la huella estética de obras maestras como Dr. Mabuse: el Infierno en títulos recientes como Sky Captain y el mundo de mañana demuestran que la sombra de este realizador sigue planeando sobre el cine.


El aniversario de su muerte coincide con la edición en DVD de una de las obras claves de Lang, además de un personaje que le acompañaría hasta su muerte. Se trata de Dr. Mabuse: el Infierno (1922), su primer trabajo conjunto con su esposa, la guionista Thea von Harbou, y la primera muestra del mundo de pesadilla que plasmó en el cine gracias a un estilo expresionista heredado de sus orígenes como pintor.

La historia de un criminal en el Berlín de la postguerra después del primer conflicto mundial al que le acaban volviendo loco sus víctimas es un clásico. Además a él regresó en 1933 con El testamento del Dr. Mabuse y en su último filme antes de morir, Los crímenes del doctor Mabuse (1960). Concebida cuando Adolf Hitler enardecía al público como líder del Partido Nacional Socialista, es fácil ver muchas connotaciones políticas en los elementos de manipulación que usa Mabuse en el filme.

Leer más...

abril 26, 2006

COPYFIGHT recall

Si siempre hubiera existido la propiedad intelectual, la humanidad no habría conocido la epopeya de Gilgamesh, el Mahabharata y el Ramayana, la Ilíada y la Odisea, el Popol Vuh, la Biblia o el Corán.
Tecnologías digitales de distribución como las Redes P2P, propuestas de reformulación de los derechos de autorcomo Creative Commons o movimientos como el del software libre nos sitúan en un periodo de nuestra cultura que reclama una revisión del sistema imperante desde hace trescientos años. COPYFIGHT es un ciclo de actividades sobre la crisis imparable del modelo actual de propiedad intelectual, y la emergencia de la cultura libre.

Hace ya casi un año, estas palabras enunciaban la idea tras las jornadas COPYFIGHT realizadas en la ciudad de Barcelona y cuyos ecos se oyen todavía. Allí se reunieron durante tres días de Julio de 2005 varios de los principales pensadores del debate (abierto y en pleno desarrollo), sobre la aplicación de las leyes de copyright en el ámbito Internet. En su momento, Copyfight parecía una jornada mas acerca de las libertades en internet, pero las descaradas situaciones que han acontecido de hace un año hasta ahora, que van desde juicios y detención de personas hasta el apagón de servidores de redes P2P, siempre en nombre de la protección del derecho de autor, hacen que el discurso de copyfight adquiera nuevos relieves y se haga más presente aún. En 2005 se dieron cita en Barcelona pensadores como John Perry Barlow o Lawrence Lessig, se presentaron el proyecto Wikipedia e Illegal Art. Pero los ecos han seguido: en enero de 2006 se realizó Copyfight Revisited, mientras que en febrero se ha realizado el Simposio Arte Ilegal.

Si quieres saber mas, puedes visitar su sitio web aquí, que contiene una biblioteca libre con software, arte y pensamiento de la orbita copyfight.

Hacemos recuerdo de este evento justo ahora que se ha celebrado el día mundial del derecho de autor, efeméride que a la luz de los acontecimientos no puede catalogarse sino de perversa.

Reisende

abril 17, 2006

V de Vendetta

Para los anarquistas norteamericanos, el estreno de la película "V de Vendetta" (que se estrena esta semana en nuestro país) ha sido considerada como una buena oportunidad para comunicar a millones acerca de la posibilidad de un mundo sin capitalismo o coerción. La película, basada en la novela gráfica del mismo nombre, de Alan Moore, es la historia de un anarquista que desmantela un Estado fascista gracias de la propaganda a través de los hechos, inspirando a las masas a la revuelta, con una visión de construir un futuro anarquista. El protagonista del libro no sólo no promueve un anti-autoritarismo vago, sino que explícitamente llama a la gente a eliminar el Estado y reemplazarlo con la autoorganización social.

No sorprende que este mensaje radical se haya perdido en la versión holliwoodense del libro. Warner Brothers presenta un héroe rebelándose contra el fascismo y proclamando la "libertad", pero nunca sugiere que, hasta que el Estado sea destruido, nadie será verdaderamente libre. Alan Moore ha descrito el guión como "basura" y ha demandado que su nombre sea removido de la película.
En el libro de Moore, V es un anarquista insurreccionalista del tipo que, al ingresar al S. XXI, provocó pesadillas a las clases dominantes -un tirabombas, asesino del puñal y saboteador.

Leer más...

febrero 21, 2006

Jornadas de Sostenibilidad en Directo

Los dias 27,28 de febrero y 1 de marzo de 2006 podran acceder a la transmisión de las Segundas Jornadas de Sostenibilidad en directo desde la Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Madrid, haciendo click AQUI

Al `pinchar' en el enlace, el navegador reproduce el video mediante un plugin o mediante una aplicación externa (Windows Media Player en Windows, VLC en linux).

febrero 14, 2006

Arquitectura del Siglo XXI: Más allá de Kioto

II Jornadas IAU+S 2006, Arquitectura del siglo XXI: más allá de Kioto



Al leer la definición clásica de Arquitectura, «el arte de proyectar y construir para cobijar al hombre», la atención del término parece que nos lleva a entender que el efecto de cobijar --cubrir o tapar, albergar-- conlleva una acción cóncava que hospeda al hombre en su interior. Pero hoy sabemos que hacer arquitectura implica no sólo una acción cóncava hacia el hombre, sino que de ella se deriva también una acción convexa, hacia el entorno más amplio terrestre y atmosférico global que finalmente retorna hacia el espacio habitado.

La actividad ligada a la arquitectura implica ahora el 50% de la obtención y extracción de materiales, produce 217 tipos de impactos ambientales, consume el 26,15% de la energía final gastada, produce el 50% de la contaminación que sufrimos... Tampoco podemos hacer oídos sordos a las llamadas de atención sobre las insostenibilidades, que aparecen en los análisis sanitarios, sociales y culturales, en los que tanto la arquitectura y como el urbanismo aparecen como marco y referencia obligados.

Todo ello implica una invitación a la ampliación y revisión básica de los presupuestos teóricos y prácticos con los que producimos arquitectura, y es imprescindible y enriquecedor que en esta revisión podamos sumar visiones externas no habituales.

El protocolo de Kioto, tan preciso y a la vez tan abierto, e incluso ambiguo, nos marca un fin respecto a las mejoras en las emisiones contaminantes derivadas del sector difuso que representa la edificación, y aun siendo más cuantificado en el tiempo que en la cantidad, es un acicate para urgir los debates sobre nuestras posibilidades de incidir en ella.

Las Primeras Jornadas sobre Sostenibilidad, propuestas por el grupo Iniciativa para una Arquitectura y un Urbanismo más Sostenible (IAU+S) en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en marzo del 2004, bajo el título La Sostenibilidad en el Debate del Proyecto Arquitectónico y Urbanístico, permitieron reunir la atención y el pensamiento de más de un millar de participantes en torno a las áreas de Sostenibilidad, Cultura, Proyecto y Arte, con propuestas teóricas y prácticas dirigidas por profesionales de origen y prestigio internacional.

Como evolución lógica ante todo lo dicho y sucedido, la ETSAM a través de IAU+S programó las Segundas Jornadas de Sostenibilidad, Arquitectura del siglo XXI: más allá de Kioto. La intención de estas Segundas Jornadas fue la ampliación de las hipótesis y conocimientos interrelacionados, que nos descubran faltas y posibilidades, pero sobre todo es la dilatación del ámbito de las esperanzas arquitectónicas.
Segundas jornadas, segunda publicación

Esta publicación de IAU+S es fruto de las Segundas Jornadas de Sostenibilidad, Arquitectura del siglo XXI: más allá de Kioto, que se realizaron durante la semana del 27 de febrero al 3 de marzo de 2006 en la ETSAM y que surgieron con la idea de reeditar el formato de las anteriores Jornadas, que constituyeron tanto un instrumento de reflexión eficaz como de presentación pública de IAU+S. Al recoger en una publicación toda la experiencia productiva, investigadora y documental de la ETSAM, y al ampliar al contexto internacional la problemática multidisciplinar sobre la sostenibilidad, es mucho más que una reedición: es una oportunidad de cuestionar lo hecho con una nueva mirada.

II Jornadas IAU+S 2006, Arquitectura del siglo XXI: más allá de Kioto

Las jornadas fueron organizadas en torno a tres tipo de actividades:

Conferencias de expertos internacionales, con mesas redondas de debate al concluir cada sesión.
Talleres de investigación, en los que alumnos y profesores ensayaron nuevas metodologías de trabajo.
Exposiciones, sobre proyectos y actividades relacionadas con la sostenibilidad.

Más información en el sitio de IAU+S


enero 11, 2006

Grandes Mitos de Occidente - 2: La e-topia Internet

La red global digital, el internet, no es sólo un sistema de transporte para el correo electrónico, las páginas web y la televisión digital.
Es una forma completamente nueva de infraestructura urbana que cambiará el aspecto de nuestras ciudades tan espectacularmente como lo hicieron en el pasado el ferrocarril, las autopistas, el suministro de energía eléctrica y las redes telefónicas. (1)
Tal es la propaganda de un libro que especula acerca de las consecuencias en la vida urbana de la Internet y su tecnología asociada. Este mito extrema una posición neo-modernista dándole nueva vida a aquel antiguo mito de principios del siglo XX de que a través de la tecnología, la sociedad se encamina siempre hacia un futuro mejor y lleno de novedad y bienestar. Pues ocurre que esta ilusión se da de bruces con la triste realidad en que vivimos y no hace sino, como en Metrópolis de Fritz Lang, evidenciar la alienación autocomplaciente de las sociedades satisfechas en detrimento de aquellas “en vías de desarrollo”. Algunos eminentes personajes del mundo intelectual estadounidense como Francis Fukuyama (el mismo ex agente de la CIA que a finales de los años ochenta declaró la historia como “terminada”), declaran que la “brecha informatica” que evidencia la existencia de inforicos e infopobres, simplemente no existe. Sin embargo, algunas perlas nos hablan de lo contrario:

* En Manhattan, Nueva York, hay actualmente más conexiones a Internet que en toda Africa, según reconocimiento reciente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) por boca de uno de sus principales funcionarios.

* Más de la mitad de la población mundial no tiene teléfono mientras que los países desarrollados están saturados de teléfonos móviles, informó en el año 2002 Yoshio Utsumi, secretario general de la UIT.

* En Africa, con 783 millones 700 mil habitantes, existen apenas 3,1 millones de internautas, el 59 por ciento de ellos concentrados en un solo país: Sudáfrica

* El 90 por ciento de los internautas de todo el planeta vive en los países industrializados; en Africa y Medio Oriente solo se encuentra el uno por ciento, y en Estados Unidos y Canadá, el 57 por ciento, según datos de la Organización Internacional del Trabajo, del año 2001.
Reisende.

Leer más...

enero 08, 2006

Tortura a ritmo de rap y heavy



Las fuerzas de EEUU usan música contra detenidos en cárceles militares. Canciones de Eminem, Doctor Dre, Limp Bizkit, Rage Against the Machine, Metallica y Bruce Springsteen entre otros, son utilizadas en Irak, Afganistán o Guantánamo. Y una curiosidad: canciones de Britney Spears también figuran en la metodología para castigar prisioneros de guerra.



“Te estrangulé hasta la muerte (...) luego te rompí las putas piernas”, rapea Eminem en su elepé “Slim Shady”. Es una letra que cobró una relevancia inesperada a comienzos de semana al trascender que este álbum de Eminem, así como canciones del rapero Doctor Dre, se han utilizado en técnicas de privación de sueño, componente de la tortura sistemática llevada a cabo en una cárcel militar estadounidense en Afganistán. Según un informe de Human Rights Watch, “los detenidos fueron encadenados a la pared durante semanas en la oscuridad” y a veces “colgados en el aire”. Todo ese tiempo “fueron sometidos a música rap y heavy metal puesta a todo volumen”.
Es la nueva música tortura, que deja fritos a los detenidos, según los interrogadores. En la cárcel de Guantánamo se usó a Eminem, Britney Spears, Limp Bizkit, Rage Against the Machine, Metallica y hasta Bruce Springsteen, según explica Moustafa Bayoumi, investigador del Brooklyn College en un artículo en la revista “The Nation”. La canción “Bodies” (cadáveres), de la banda de metal Drowning Pool, fue usada en Afganistán y en Guantánamo. Haj Ali, el iraquí torturado en cárcel de Abu Ghraib en Irak, protagonista de la infame foto del detenido encapuchado obligado a mantenerse en forma de cruz, tuvo que oír hora tras hora, día tras día, el rock de David Gray Babylon, transmitida a todo volumen en su celda. Ya en libertad, después de su calvario, el periodista Donovan Webtser le dejó su I-Pod para oír de nuevo la canción: Haj Ali “se arrancó los auriculares y se deshizo en sollozos”, recuerda Webster. “Con la música tortura nuestra cultura ya no es un medio de expresión individual sino un arma”, comenta Bayoumi. Si los británicos en Irlanda usaron el llamado “white noise” en sus interrogatorios a republicanos irlandeses, los estadounidenses prefieren la música de su país. “Esa gente jamás ha oído heavy metal. No lo soporta”, dijo un interrogador de Guantánamo en “Newsweek”. “Eminem les resulta tan extraño que se vuelven locos”, añadió otro en Afganistán, citado por “ABC” el martes.

Leer más...

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP