diciembre 25, 2005

Grandes Mitos de Occidente - 1: Salvar el Mundo del Terrorismo

Cuando estamos ad portas de un nuevo año, parece altamente conveniente indicar algunos de los mitos caros a nuestra ideología occidental oficial. Por ello, y para empezar, hemos elegido a uno de los solitarios más influyentes en el ámbito ideologico ante la politica exterior e interior norteamericana. Nos referimos, claro, a Noam Chomsky.

Ya hemos incluido algun material de este autor hace un tiempo cuando se desató la "guerra contra el terror" de USA en 2001, material que pueden consultar en nuestros archivos haciendo click en el enlace que sigue:

Archivo Chomsky

Pues bien, esta vez, y motivados por la lectura del interesantísimo libro Hegemonía o Supervivencia, La Estrategia Imperialista de Estados Unidos, edición en español de Ediciones B, 2004, Barcelona o su versión en ingles Hegemony or Survival , hemos elegido reproducir un texto llamado El Autismo del Imperio, firmado por Chomsky en 2004, publicado por Le Monde Diplomatique y traducido por Rocío Anguiano para la web Rebelión.

Ciertamente un texto de interés para comenzar a esbozar la mitologia occidental de la primera década del siglo XXI.




































Leer más...

diciembre 03, 2005

King Kong en Cartagena

En los años 70 –y hasta inicios de la década de 1990- había en el popular balneario de Cartagena* dos cines. Uno era el cine Central, que quedaba en la calle Casanova casi al llegar a la Plaza de Armas, y que estaba pegado a la iglesia más importante de la ciudad. Y el otro era el cine Francia, ubicado al comienzo de la conocidísima Terraza, paseo obligatorio de todas las noches, y junto a la concurrida Playa Chica. Todos lo veranos era religiosamente obligatorio para mí, mi hermano y mis tías y tíos ir a esos cines, a ver los estrenos del año anterior, repuestos ahí para aprovechar el público de la temporada veraniega. Y el verano de 1978 fue el verano de King Kong, la gigantesca octava maravilla del mundo.
Durante 1977 habían estrenado en Santiago la superproducción "King Kong" (1976), dirigida por John Guillermin y producida por Dino de Laurentiis, y unas semanas antes un distribuidor local, aprovechando la inminente llegada a las salas de esta cinta, aprovechó de estrenar "La Furia de King Kong", con un cartel similar al de la película de Laurentiis, pero que en realidad era "King Kong Escape", cinta japonesa de 1967 dirigida por el legendario creador de películas de kaiju eiga (monstruos gigantes con cremallera incluida) Ishiro Honda. Cabe señalar que en esta cinta nipona, un Kong de ojos azules se enfrentaba en su isla misteriosa a una serpiente marina y a un tiranosaurio que lanzaba patadas voladoras, y luego en el clímax que tenía lugar en Tokio, combatía contra Meca-Kong. Bizarrísima. En los diarios de la capital incluso salió publicado un aviso, donde otros distribuidores cinematográficos recalcaban que esta película no tenía nada que ver con el inminente estreno que todos esperaban**. Bueno, así que ese verano tuvimos a Kong en la playa por partida doble, en la versión japonesa y en la versión gringa, yendo a ver esta última unas cuatro veces (¡si, cuatro veces!) para admirar a la hermosa Jessica Lange cuando era joven, y ver la inolvidable batalla final de Kong contra los helicópteros en la cima de las hoy inexistentes Torres Gemelas.

Leer más...

septiembre 27, 2005

TV or not TV?


Por: Reisende

“Ya no importa lo que se diga en la pantalla; no importa la veracidad de las respuestas que dan los concursantes de programas de entretenimientos, si son verdaderas o erróneas, sino que lo que vale y que sí es cierto es el acto de enunciación: el presentador está allí.”

[“El Cuarto Poder” – Javier Zocco]

La tontería está servida: Uno de los grandes mitos de nuestros días se construye sobre la poco afortunada creencia de que la televisión dice la verdad en todas las situaciones y que la influencia de la televisión, mas allá de si esta es positiva o negativa en términos morales o éticos, acaba en el momento en que el usuario decide apagarla. En efecto, la discusión del rol de la televisión, discusión que nunca acaba, le da precisamente a la televisión la posibilidad de adelantarse por la derecha en el sentido metafórico y también políticamente literal. Situaciones como “quedar bien con todos”, “ayudar al desvalido”, “ser políticamente correcto” son el soporte moral que aplaudimos a rabiar mientras nos venden una variopinta oferta comercial. Encima, la empatía y la identificación son el bisturí con que se hace la incisión cerebral. Eficacia pura.
Lo que la mayoría de nosotros los televidentes rara vez recordamos es que estamos frente a una simulación.

Leer más...

septiembre 26, 2005

Años 60: facturas sin pagar

Desde que tengo memoria (y de eso no hace tanto tiempo), los años 60 mantienen un status privilegiado en la memoria colectiva de occidente.
Son los años felices (los felices 60) para todos los que los vivieron e incluso para muchos que sólo los conocen a través de fuentes interpuestas. Y sin embargo, desde mi punto de vista, aquellos años felices son el origen (no me atrevo a hablar de causa) de muchas de las desgracias de décadas posteriores. Voy a poner un ejemplo reciente: ¿fue la Argentina de Menem un periodo feliz y despreocupado? Desde luego que sí. ¿Por qué ahora se quiere renegar de aquel recuerdo grato? Evidentemente, porque los efectos de aquella juventud neoliberal ha pasado facturas demasiado costosas a aquellos mismos que disfrutaron (o no tanto) de aquel periodo feliz. Volvamos a mi argumento principal: los años 60 fueron los años del desarrollo, una vez superada la post-guerra, en el que los países ricos parecían incluso dispuestos a compartir su riqueza con los pobres (recordemos, para eso se creó el Banco Mundial), es decir, los años 60 fueron el origen de las descomunales deudas externas de estos países en desarrollo, que no sólo quedan pendientes sino que crecen cada año. Todas las grandes instituciones de la globalización son fruto de aquella época en la que el progreso era indiscutible en los países ricos y cuestión de pocos años para los pobres. La ayuda al desarrollo, inventada en los felices 60, se ha demostrado un negocio redondo para los ricos y una ruina absoluta para los pobres (la redistribución según el neoliberalismo: quitar a los pobres para dárselo a los ricos). Entonces, si esto es así, ¿por qué seguimos admirando tanto la felicidad de aquellos años? ¿Por qué nos seguimos recreando con sus bagatelas sin percibir lo realmente significativo? Muy sencillo... las facturas aún no han llegado (aunque los intereses sigan creciendo).

Leer más...

agosto 22, 2005

Biografia



BIOGRAFÍA.

Nací por allá por el año 69,
Buen año para los enamorados
(por lo del viaje a la luna, claro).
Se acababan los Beatles,
Jim Morrison se acercaba
Vertiginoso hacia la tumba
El Ché adornaba las pancartas,
Woodstock ardía y ardía.
Se fue Frei y llegó el Chicho;
Marchas, abrazos y caceroleo,
La cosa ardió hasta consumirse.
El golpe me pilló jugando al trompo,
No volví a jugar tranquilo en muchos años.
Mi abuelo salió a la calle
Con una bandera de Chile
Y mis viejos se escondieron bajo la cama.
La vida me depararía otros golpes aún,
Como sacarme la cresta en bicicleta
O quebrarme el mate escaleras abajo.
Mi infancia se fue entre volantines
Y cabezas que también volaron:
Bonilla, Letelier, Prats, Urzúa, el boicot,
La Teletón y el mundial de España
Caszely perdiendo un penal!!
Y el guatón Don Francisco
Haciendo perder la cordura
Y picando cebolla bien finito.
Por esos años la profesora no me creía nada
Porque los niños no escriben poemas.
En el liceo un profe creyó en lo que yo hacía
Y eso fue fundamental
Mi primera polola, los primeros dramas
Mientras tanto afuera los cacerolazos,
La primeras protestas,
Los quemados, los degollados,
Los etcéteramente vejados
Mientras la Lucía culpaba a los vándalos,
El Tufo con jinetas, a los moscovitas
Y Mendoza a los comunistas y sus ajustes de cuentas.
Vendría el terremoto del 85 y otros terremotos
"Se nos está desgranando el choclo" decían...
Después el atentado mientras estaba en la Parroquia ,
La Perestroika y la Pinochetroiska ,
El Papa, Pepo y el Pipo.
El candidato único que llegó segundo
Pero que dejó todo amarrado para volver primero.
Voté que no pero me dijeron sí,
Luego las reformas que no reformaron nada
Y el Pato que se convirtió en Gallina.
Después de eso mejor no hablar
El socialismo a la chilena
No alcanza para socialismo
Ni tiene nada de chileno
Pobre Salvador,
Qué vergüenza me dan tus amigos.



NO SE PUEDE.

No se puede escribir un poema
De lo que todos quieren ignorar
El niño abandonado es sólo un tópico
De los artistas
Su carita sucia es sólo una postal para regalar
A la salida de la misa
Pero nadie ni siquiera nombra a su madre
Esperando un auto en alguna esquina oscura
Con el alma en un hilo
Rezando para que su compañero de turno
Le pague y la deje con vida para la próxima
Y para qué hablar del padre del niño
Si total el vino, la droga o la cárcel
Deben ocupar más tiempo en su cabeza
Que los recuerdos de algún hijo
Que nunca conoció

Nadie puede escribir un poema sobre esto
Y si lo hace...
...Nadie querrá leerlo.



ELLA.

Es como un cuadro de la Frida Khalo
Por todos lados desborda la belleza
Aunque los idiotas no quieran encontrarla
O no puedan.
Es como la pincelada certera de Chagall
Un poco infantil, descuidada y libre.
Me basta mirarla
Y se desnudan sus colores en silencio.
Mi diploma de artes,
Por supuesto,
No sirve para nada en estos casos.
Hay que cerrar los ojos
Y aprender a mirar
nuevamente.

Rene Acevedo M.


http://lavquen.tripod.cl/reneacevedo.htm

agosto 08, 2005

El cine de terror en los años 60

La década de 1960 fue muy importante para un genero cinematográfico amado por muchos, pero considerado inferior por la crítica especializada "culta": me refiero al cine de terror. En esos años los films de horror alcanzaron lo que podríamos llamar la madurez, ya que la trama y los finales se vuelven muy inquietantes, dejando de lado el happy end totalmente anticlimax de las cintas terroríficas de los años 50 (citemos un solo ejemplo, la soberbia versión original de " La Mosca" con Vincent Price, que luego de mostrarnos el dramático final del científico protagonista, culminaba con una secuencia de alegría familiar casi infantil...). Los 60 se abren nada menos que con una de las mejores cintas de Alfred Hitchcock: "Psicosis", una de las cimas del subgénero de los asesinos dementes seriales, protagonizada por Anthony Perkins y de una potencia visual y dramática sólo comparable a las mejores películas de su director, "Vértigo", "Los Pájaros" y "Rebeca". No hay que olvidar que "Psicosis" está basada en una novela de Robert Bloch, uno de los mejores autores de cuentos de terror del estilo pulp , y quien fue amigo epistolar de Lovecraft en su adolescencia. Pero los horrores y la diversión en base al estremecimiento recién comenzaban, luego vendrían cintas de la potencia de "Arde, Bruja, Arde", basada en una novela de Fritz Leiber, o la otra cumbre del terror fantástico de esos tiempos: la ya nombrada "Los Pájaros", joya con efectos visuales de Albert Whitlock y que tiene una patética "segunda parte" que no se debería ni recordar.

Leer más...

Mayo de 1968 y la Internacional Situacionista


Hay una línea invisible
que va desde los años de 1920 hasta el famoso mayo del 68, y si uno esfuerza los sentidos puede captarla tan nítidamente como si estuviera trazada con tinta indeleble. En los años finales de la primera gran carnicería conocida como la primera guerra mundial, varias vanguardias artísticas trataron de transitar el camino que unía el arte con la vida, y se pasaron de la barricada de la creación literaria y plástica, a la trinchera de la lucha social. Los partidarios de Dada y los surrealistas son los más conocidos, los primeros tratando de destruir el arte y los segundos de realizarlo sin destruirlo, según la acertada fórmula de Guy Debord. Cabe agregar que destruir el arte no quiere decir destrozar físicamente las obras consagradas como artísticas por la academia (aunque más de una vez lo hicieron y más de una obra se lo merecía), sino destruir la concepción de la creación como algo separado del resto de los mortales y consagrado a las manos de los llamados artistas, que antes del Renacimiento eran simples artesanos.

Las décadas pasaron, el asalto a los cielos por la clase obrera pareció derrotado (a menos que uno fuera de los miles y miles que consideraban como socialismo o incluso comunismo a la barbarie stalinista), pero las condiciones sociales en distintas partes del mundo comenzaron a marchar nuevamente en dirección a la tan esquiva revolución. La década de los años cincuenta parece como muy próspera y estable en los países occidentales más desarrollados, extendiendo sus beneficios de ingresos y consumo incluso hasta los trabajadores sindicalmente organizados, pero distintos signos bajo la superficie prefiguran las convulsiones de la década siguiente. Uno de ellos es la fundación de la Internacional Situacionista (1957), agrupación de vanguardias artísticas donde se encontraban desprendimientos de la Internacional Letrista , o el Instituto Psicogeográfico de Londres, y el Movimiento Internacional por una Bauhaus Imaginista. Esta nueva y pequeña internacional comenzó a editar la revista Internacional Situacionista , y lenta pero decididamente comenzó a avanzar hacia el camino de la subversión política. Un hito en esa ruta fue el llamado escándalo de Estrasburgo, en 1967, cuando un grupo de estudiantes de dicha universidad de Francia, miembros de la IS , llegaron al centro de alumnos y utilizaron los fondos para editar y repartir en una sesión solemne y oficial de la casa de estudios, el panfleto Sobre la miseria del medio estudiantil , ataque en toda regla contra el rol del estudiante universitario, contra el Estado y el capitalismo. Ya a esa altura los situacionistas trataban de establecer contactos con otros grupos políticos dispersos por el mundo y que tuvieran una lectura similar a la de ellos, implacablemente críticos contra las sociedades capitalistas occidentales y contra el socialismo burocrático.

Leer más...

agosto 03, 2005

Campos de Batalla 1


URBANO


Qué ciudad, exclamaron él, ella, ellos. Que ciudad más paupérrima, dijeron, caminando por calles largas como las tres de la tarde, llenas de tarros de basura y perros flacos ladrándole a la realidad de las sombras. Que ciudad más alegre, cantaron, entrando a locales con juegos de video o yendo a fiestas en jardines techados o sin más techo que el parrón bajo la luna sosteniendo al resto de la noche. Que ciudad más bella, musitaron, convertidos en una pareja. El, de pantalones oscuros y corbata burdeo; ella, con un escotado vestido negro, mirándose sobre las copas y sentados en un mullido sillón, envueltos en la música del equipo cuadrofónico en el último piso de un lujoso edificio, mientras por la acera pasaba un muchacho iluminado por los postes de luz, reprimiendo las lágrimas, pensando que su mejor amiga sólo era eso, y su novia la silueta de un fantasma visto en el espejo.

LOS PLANOS QUE CRUZA UN POEMA

Al fondo del reloj
en su esfera
se ve el brillo de las estrellas
y de las avenidas
con sus aceras y casas
apuntando hacia el mar
donde desembocan.
El mar como una gota
como una línea azul de horizonte
más allá del arco de la arena
la playa
donde está un hombre leyendo un libro
las letras del libro
este poema.


LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES

Cuidado, Bárbara.
Visitar con tu hermano el cementerio
un día de agosto de 1989
puede ser una mala idea.
Mala para tus nervios
y para tu hermano.
Quizá sea buena
para que veas el lado oscuro de las cosas
expuesto a pleno día
e inundando la noche.
Aprenderás
que hay que rematar a los muertos
y odiar a muchos vivos.
Y cuando veas
a la luna atravesando el cielo
como una daga
apuñalando la espalda,
el silencio será tan grande
que podrás oír los vagos pensamientos
de los muertos que caminan allá afuera.


Miguel Acevedo M.


agosto 02, 2005

Auriculares de mierrda...!!!

Es el verano de 1991 en el barrio de Palermo en Buenos Aires. El tórrido húmedo del verano bonaerense se cuela en todo y Yo descanso de nada en un departamento de soltero que amablemente me ha cedido durante unos días un buen amigo porteño. Aquel verano es inusualmente extraño. A un presidente norteamericano de apellido Bush se le ha ocurrido liberar un pequeño, pero importante país del medio oriente, en una acción ofensiva de tal descaro y magnitud como hace muchos años no se veía, desatando una histeria no menor sobre la inminente tercera guerra mundial, la destrucción del planeta por el arsenal atómico, etc. Pero Yo bien, pasando el calor detrás de las hojas del diario El Clarín. En las ultimas hojas me detengo en un articulo cuyo titulo me llama poderosamente la atención: Buenos Aires m..me M..Mata acompañado de una imagen de Edgar Allan Poe. Pues bien, comienza diciendo algo como: Mira, allí esta Charly García y se desgaja en los momentos previos al concierto, en la conversación del bar donde todos quieren parecerse a el, e incluso lo ven allí, entre ellos a ese Charly García, el de todos. Pero la realidad dicta otra cosa....el ídolo entra al teatro rodeado de guardaespaldas, canta con esfuerzo, casi con sufrimiento, se desmaya a la mitad del concierto y abandona el edificio tal como llego, cabizbajo y rodeado de guardaespaldas.

Charly has left the building....y de alli a la desintoxicación.

Leer más...

Quienes Somos

En medio de la vastedad de webzines, o de los tan de moda blogs, parece dificil tener algo nuevo que decir. Pero si lo pensamos bien, en general lo que circula por la web son millones de datos y la mas variada informacion. Y nosotros apostamos por articulos de opinion, dando a conocer claramente nuestros puntos de vista y sin escondernos tras la tan publicitada objetividad, que a veces mas bien parece la coartada para no decir lo que verdaderamente se piensa. Y decir lo que se piensa tampoco esta de moda, pero no importa, pues lo que realmente importa es tratar de sacar un poco a flote esa verdad oculta y maravillosa que sigue media escondida entre la historia y la cotidianeidad, y que se expresa a traves de retazos de buena literatura, en un verso, en una imagen o en un articulo donde el autor se la juegue dando a conocer sus posiciones y arriesgandose a que quienes lo leen no estan de acuerdo con el (horror!) en estos tiempos de lo politicamente correcto y de la dictadura de la diversidad posmo. Bueno amigos, aqui esta con ustedes B blogzine, navegando en la era digital, saltando de un pulso electronico a otro, pero que quiere ser tan cierta como esas revistas que editaban y vendian mano a mano, recorriendo las calles de pueblos o ciudades, personas tan llenas de futuro como un Arthur Cravan o un Pablo de Rokha o tantos otros (quiza anonimos) seres, hechos de eso que sencillamente llamamos humanidad.

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP