agosto 25, 2006

Acerca de "complots terroristas"

Un analista de inteligencia del diario “The Guardian” pone en duda el último plan terrorista.


Por Craig Murray

Hasta la fecha, ninguno de los 23 musulmanes británicos arrestados por el supuesto megacomplot contra 10 aviones en vuelo ha sido inculpado formalmente de crimen alguno. Puesto que aún no hay evidencia clara de lo que fue anunciado como “inminente” y que traería “asesinatos masivos en una escala inimaginable”, lo menos que podemos decir es que el caso es extraño. El martes fue arrestado con gran despliegue mediático el conspirador número 24. Sin embargo, fue liberado al día siguiente sin cargo alguno.
Los análisis de los medios han estado llenos de información alimentada por la policía y las fuerzas de seguridad británicas. En general, los periodistas son personas honorables cuando reportean este tipo de casos. Sus fuentes, desgraciadamente, no lo son. A diferencia de la manada de expertos en seguridad, yo gozo de acceso a los más altos niveles de seguridad, he realizado un volumen enorme de análisis de inteligencia y he estado en el interior de la máquina giratoria. Y les ratifico que soy muy escéptico ante la historia que se ha urdido.
Ninguno de los supuestos terroristas había fabricado una bomba. Ninguno había comprado un pasaje de avión. Varios ni siquiera tenían pasaporte. Sería muy difícil convencer a un jurado que estos individuos estaban a punto de cometer atentados suicidas, por más que alardearan que lo harían.
(Nota del posteador: reproduzco este texto por considerarlo un muy buen análisis de los últimos acontecimientos internacionales, y que además va contra la corriente de toda la histeria antiterrorista con que nos machacan hoy las megacadenas informativas, y los servicios de inteligencia de las grandes potencias. Eso si, no comparto para nada la afirmación del autor cuando dice "En general, los periodistas son personas honorables".)

Leer más...

agosto 23, 2006

Un año de B blogzine

Esta imagen fue nuestro primer header al que llamamos HELP.


Hace un año, en agosto de 2005, iniciamos nuestro blogzine, mutante entre blog y webzine y continuador natural de nuestro antiguo sitio web que veniamos desarrollando desde 1999.

Decidimos darle un nombre que hablase de una mirada ante los acontecimientos que estamos viviendo y que no se tratara de una bitácora como las miles que inundan internet, con fotografias de mascotas, mp3 de bandas favoritas o de fotografías de aquel concierto que queremos que nuestros amigos envidien.

Surge el nombre de B, espacio en el que queremos dejar testimonio de esta mirada y un pensamiento, como deciamos en la primera entrada de agosto de 2005, que quiere ser tan cierta como esas revistas que editaban y vendian mano a mano, recorriendo las calles de pueblos o ciudades, personas tan llenas de futuro como un Arthur Cravan o un Pablo de Rokha o tantos otros (quiza anonimos) seres, hechos de eso que sencillamente llamamos humanidad.

agosto 13, 2006

Otra vez Mabuse




Encontró el manuscrito en una tienda perdida en el centro de la ciudad, y corrió con el por los pasadizos ocultos que unen el tren subterráneo de Santiago con el metro de Viña del Mar. Iba profundamente emocionado. Y durante todo el viaje pensó en los planes que podría fraguar, los grandes golpes, los mapas super secretos que se le revelarían, ahora que por fin había hallado el testamento del Doctor Mabuse.

Miguel Acevedo

agosto 04, 2006

Metrópolis y el modernismo



El por que una forma de pensar
deriva en otra no es tanto un problema como una consecuencia. En ese marco, Marshall Mcluhan ha planteado su estructura tetraédrica como herramienta para explicar las manifestaciones del pensamiento humano. Así, la transformación se hace implícita.

- Que agranda o incrementa cualquier cosa ?
- Que desgasta o deja obsoleto?
- Que recupera lo que haya estado en desuso?
- Que invierte o cambia cuando se le empuja hasta el limite de su potencial?

El ejemplo citado por Mcluhan para explicar esto es el caso del automóvil: desde su origen, el automóvil con combustible ha generado un sentido de identidad privada e independencia que llevado al extremo, se traduce en el desorden, la congestión y la contaminación urbana. Otro ejemplo es el satélite, que amplifica el planeta, hace obsoleta a la naturaleza, pero al mismo tiempo rescata la ecología y se revierte al hacer de la naturaleza una obra de arte, donde el planeta es un teatro y la población pasa de espectador a actor. Asimismo, define a la tecnología y al contexto cultural que le da origen como figura y fondo. Y es en este punto donde aparecen los ejes que estructuran esta propuesta: pensamiento – vanguardia – tecnología – cultura de masas , como estructura tetraédrica entendiendo que “el fondo de cualquier tecnología es tanto la situación que le da origen, como todo el medio de servicios y perjuicios que trae con ella.”

Leer más...

agosto 01, 2006

La huella de Fritz Lang

La huella del director Fritz Lang en el cine se mantiene viva en Hollywood 30 años después de la muerte del maestro del expresionismo alemán, el 2 de agosto de 1976. Desde las similitudes entre el androideC-3PO de La guerra de las galaxias con el robot de María que protagoniza el Metropolis de Lang a la huella estética de obras maestras como Dr. Mabuse: el Infierno en títulos recientes como Sky Captain y el mundo de mañana demuestran que la sombra de este realizador sigue planeando sobre el cine.


El aniversario de su muerte coincide con la edición en DVD de una de las obras claves de Lang, además de un personaje que le acompañaría hasta su muerte. Se trata de Dr. Mabuse: el Infierno (1922), su primer trabajo conjunto con su esposa, la guionista Thea von Harbou, y la primera muestra del mundo de pesadilla que plasmó en el cine gracias a un estilo expresionista heredado de sus orígenes como pintor.

La historia de un criminal en el Berlín de la postguerra después del primer conflicto mundial al que le acaban volviendo loco sus víctimas es un clásico. Además a él regresó en 1933 con El testamento del Dr. Mabuse y en su último filme antes de morir, Los crímenes del doctor Mabuse (1960). Concebida cuando Adolf Hitler enardecía al público como líder del Partido Nacional Socialista, es fácil ver muchas connotaciones políticas en los elementos de manipulación que usa Mabuse en el filme.

Leer más...

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP