agosto 07, 2007

Inocencia Prehistórica

Ha aparecido hoy en la edición electrónica del diario El País. Y no hemos podido evitar la tentación de reproducirlo. Alex de La Iglesia habla acerca de la situación que vive el cine comercial actual aprovechando como excusa los 50 años que se cumplen hoy de la desaparición del dúo cómico estadounidense de El Gordo y El Flaco.




Oliver Hardy, el gordo de El Gordo y El Flaco, murió hoy hace 50 años tras someterse a un drástico tratamiento de adelgazamiento. Stan Lauren, 'El Flaco', no volvió a actuar. Recibió un Oscar honorífico en 1960, cinco años antes de morir. Hacía mucho tiempo que habían dejado de ser los mismos que se caían, se golpeaban, saltaban y arrancaban carcajadas cuando el cine era en blanco y negro y, antes aún, cuando era mudo. Hacía tiempo también que el cine y la televisión se habían deslizado hacia lo complejo y artificioso, hacia lo más espectacular. Aun así, ahí están sus películas y cortos, como el eco de una forma de reír de otro tiempo.

Llevamos 50 años sin el Gordo y el Flaco. Me han comentado que especule sobre el tema, al parecer, de gran interés mediático. Con esta premisa como base del artículo, las posibilidades de atraer la atención del lector son, cuando menos, exiguas. Como soy una persona que se crece en la adversidad, y que disfruta de las situaciones límite y los retos intelectuales, digo que sí, que adelante. Si puedo desarrollar una idea acerca de este problema, a saber, la desaparición del Gordo y el Flaco hace nada menos que medio siglo, y las consecuencias que este ominoso acontecimiento provoca en nuestro entorno más cercano, puedo escribir sobre cualquier cosa, y eso me llena de satisfacción. O al menos evito pensar continuamente en el aire acondicionado, que gotea cuando lo enciendo. Lo realmente difícil para el lector bienintencionado es prestar atención hacia algo que parece de otro mundo. No sólo estamos hablando de películas en blanco y negro, formato desconocido para un sector enorme de la población, sino que muchas de ellas son mudas. Esto ya es demasiado.

Leer más...

agosto 04, 2007

Blacksad: ...mejor, imposible.

Por: Mario del Castillo.



Hace algún tiempo ya que estaba por escribir estas líneas. Tanto, que temo llegar demasiado tarde para unirme al coro de voces que a través de la red hablan del mismo tema desde hace años.

blacksadUna tarde en 2006, mi deambular por las estanterías de una de las bibliotecas públicas de Madrid se vio interrumpido cuando mi atención se fijó en la portada de un álbum de cómics que me mostraba la fija mirada de unos ojos felinos incrustados en una negra sombra que cubría toda la portada.

"Blacksad: Un Lugar entre las Sombras", se leía.

Al abrir el álbum descubrí lo que para mí es ahora una de las mejores obras realizadas en el género noir en los últimos años.

Después de leer la primera y la segunda entrega de Blacksad caí en cuanto extrañaba un cómic que me hiciese disfrutar asi, simplemente con el talento increíble del ilustrador y con la simpleza (lo que no es igual a vacío) del guión.

Blacksad presenta una historia "clásica" de género negro protagonizada por animales antropomórficos. La trama nos sitúa en los Estados Unidos de los años 50, donde asistimos a diferentes casos del detective privado John Blacksad.

Lo cierto era que estaba llegando tarde al fenómeno Blacksad.

Leer más...

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP