enero 11, 2006

Grandes Mitos de Occidente - 2: La e-topia Internet

La red global digital, el internet, no es sólo un sistema de transporte para el correo electrónico, las páginas web y la televisión digital.
Es una forma completamente nueva de infraestructura urbana que cambiará el aspecto de nuestras ciudades tan espectacularmente como lo hicieron en el pasado el ferrocarril, las autopistas, el suministro de energía eléctrica y las redes telefónicas. (1)
Tal es la propaganda de un libro que especula acerca de las consecuencias en la vida urbana de la Internet y su tecnología asociada. Este mito extrema una posición neo-modernista dándole nueva vida a aquel antiguo mito de principios del siglo XX de que a través de la tecnología, la sociedad se encamina siempre hacia un futuro mejor y lleno de novedad y bienestar. Pues ocurre que esta ilusión se da de bruces con la triste realidad en que vivimos y no hace sino, como en Metrópolis de Fritz Lang, evidenciar la alienación autocomplaciente de las sociedades satisfechas en detrimento de aquellas “en vías de desarrollo”. Algunos eminentes personajes del mundo intelectual estadounidense como Francis Fukuyama (el mismo ex agente de la CIA que a finales de los años ochenta declaró la historia como “terminada”), declaran que la “brecha informatica” que evidencia la existencia de inforicos e infopobres, simplemente no existe. Sin embargo, algunas perlas nos hablan de lo contrario:

* En Manhattan, Nueva York, hay actualmente más conexiones a Internet que en toda Africa, según reconocimiento reciente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) por boca de uno de sus principales funcionarios.

* Más de la mitad de la población mundial no tiene teléfono mientras que los países desarrollados están saturados de teléfonos móviles, informó en el año 2002 Yoshio Utsumi, secretario general de la UIT.

* En Africa, con 783 millones 700 mil habitantes, existen apenas 3,1 millones de internautas, el 59 por ciento de ellos concentrados en un solo país: Sudáfrica

* El 90 por ciento de los internautas de todo el planeta vive en los países industrializados; en Africa y Medio Oriente solo se encuentra el uno por ciento, y en Estados Unidos y Canadá, el 57 por ciento, según datos de la Organización Internacional del Trabajo, del año 2001.
Reisende.

Leer más...

enero 08, 2006

Tortura a ritmo de rap y heavy



Las fuerzas de EEUU usan música contra detenidos en cárceles militares. Canciones de Eminem, Doctor Dre, Limp Bizkit, Rage Against the Machine, Metallica y Bruce Springsteen entre otros, son utilizadas en Irak, Afganistán o Guantánamo. Y una curiosidad: canciones de Britney Spears también figuran en la metodología para castigar prisioneros de guerra.



“Te estrangulé hasta la muerte (...) luego te rompí las putas piernas”, rapea Eminem en su elepé “Slim Shady”. Es una letra que cobró una relevancia inesperada a comienzos de semana al trascender que este álbum de Eminem, así como canciones del rapero Doctor Dre, se han utilizado en técnicas de privación de sueño, componente de la tortura sistemática llevada a cabo en una cárcel militar estadounidense en Afganistán. Según un informe de Human Rights Watch, “los detenidos fueron encadenados a la pared durante semanas en la oscuridad” y a veces “colgados en el aire”. Todo ese tiempo “fueron sometidos a música rap y heavy metal puesta a todo volumen”.
Es la nueva música tortura, que deja fritos a los detenidos, según los interrogadores. En la cárcel de Guantánamo se usó a Eminem, Britney Spears, Limp Bizkit, Rage Against the Machine, Metallica y hasta Bruce Springsteen, según explica Moustafa Bayoumi, investigador del Brooklyn College en un artículo en la revista “The Nation”. La canción “Bodies” (cadáveres), de la banda de metal Drowning Pool, fue usada en Afganistán y en Guantánamo. Haj Ali, el iraquí torturado en cárcel de Abu Ghraib en Irak, protagonista de la infame foto del detenido encapuchado obligado a mantenerse en forma de cruz, tuvo que oír hora tras hora, día tras día, el rock de David Gray Babylon, transmitida a todo volumen en su celda. Ya en libertad, después de su calvario, el periodista Donovan Webtser le dejó su I-Pod para oír de nuevo la canción: Haj Ali “se arrancó los auriculares y se deshizo en sollozos”, recuerda Webster. “Con la música tortura nuestra cultura ya no es un medio de expresión individual sino un arma”, comenta Bayoumi. Si los británicos en Irlanda usaron el llamado “white noise” en sus interrogatorios a republicanos irlandeses, los estadounidenses prefieren la música de su país. “Esa gente jamás ha oído heavy metal. No lo soporta”, dijo un interrogador de Guantánamo en “Newsweek”. “Eminem les resulta tan extraño que se vuelven locos”, añadió otro en Afganistán, citado por “ABC” el martes.

Leer más...

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP