Grandes Mitos de Occidente - 2: La e-topia Internet
La red global digital, el internet, no es sólo un sistema de transporte para el correo electrónico, las páginas web y la televisión digital.
Es una forma completamente nueva de infraestructura urbana que cambiará el aspecto de nuestras ciudades tan espectacularmente como lo hicieron en el pasado el ferrocarril, las autopistas, el suministro de energía eléctrica y las redes telefónicas. (1)
Tal es la propaganda de un libro que especula acerca de las consecuencias en la vida urbana de la Internet y su tecnología asociada. Este mito extrema una posición neo-modernista dándole nueva vida a aquel antiguo mito de principios del siglo XX de que a través de la tecnología, la sociedad se encamina siempre hacia un futuro mejor y lleno de novedad y bienestar. Pues ocurre que esta ilusión se da de bruces con la triste realidad en que vivimos y no hace sino, como en Metrópolis de Fritz Lang, evidenciar la alienación autocomplaciente de las sociedades satisfechas en detrimento de aquellas “en vías de desarrollo”. Algunos eminentes personajes del mundo intelectual estadounidense como Francis Fukuyama (el mismo ex agente de la CIA que a finales de los años ochenta declaró la historia como “terminada”), declaran que la “brecha informatica” que evidencia la existencia de inforicos e infopobres, simplemente no existe. Sin embargo, algunas perlas nos hablan de lo contrario:
* En Manhattan, Nueva York, hay actualmente más conexiones a Internet que en toda Africa, según reconocimiento reciente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) por boca de uno de sus principales funcionarios.
* Más de la mitad de la población mundial no tiene teléfono mientras que los países desarrollados están saturados de teléfonos móviles, informó en el año 2002 Yoshio Utsumi, secretario general de la UIT.
* En Africa, con 783 millones 700 mil habitantes, existen apenas 3,1 millones de internautas, el 59 por ciento de ellos concentrados en un solo país: Sudáfrica
* El 90 por ciento de los internautas de todo el planeta vive en los países industrializados; en Africa y Medio Oriente solo se encuentra el uno por ciento, y en Estados Unidos y Canadá, el 57 por ciento, según datos de la Organización Internacional del Trabajo, del año 2001.
Reisende.
Leer más...
Es una forma completamente nueva de infraestructura urbana que cambiará el aspecto de nuestras ciudades tan espectacularmente como lo hicieron en el pasado el ferrocarril, las autopistas, el suministro de energía eléctrica y las redes telefónicas. (1)
Tal es la propaganda de un libro que especula acerca de las consecuencias en la vida urbana de la Internet y su tecnología asociada. Este mito extrema una posición neo-modernista dándole nueva vida a aquel antiguo mito de principios del siglo XX de que a través de la tecnología, la sociedad se encamina siempre hacia un futuro mejor y lleno de novedad y bienestar. Pues ocurre que esta ilusión se da de bruces con la triste realidad en que vivimos y no hace sino, como en Metrópolis de Fritz Lang, evidenciar la alienación autocomplaciente de las sociedades satisfechas en detrimento de aquellas “en vías de desarrollo”. Algunos eminentes personajes del mundo intelectual estadounidense como Francis Fukuyama (el mismo ex agente de la CIA que a finales de los años ochenta declaró la historia como “terminada”), declaran que la “brecha informatica” que evidencia la existencia de inforicos e infopobres, simplemente no existe. Sin embargo, algunas perlas nos hablan de lo contrario:
* En Manhattan, Nueva York, hay actualmente más conexiones a Internet que en toda Africa, según reconocimiento reciente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) por boca de uno de sus principales funcionarios.
* Más de la mitad de la población mundial no tiene teléfono mientras que los países desarrollados están saturados de teléfonos móviles, informó en el año 2002 Yoshio Utsumi, secretario general de la UIT.
* En Africa, con 783 millones 700 mil habitantes, existen apenas 3,1 millones de internautas, el 59 por ciento de ellos concentrados en un solo país: Sudáfrica
* El 90 por ciento de los internautas de todo el planeta vive en los países industrializados; en Africa y Medio Oriente solo se encuentra el uno por ciento, y en Estados Unidos y Canadá, el 57 por ciento, según datos de la Organización Internacional del Trabajo, del año 2001.
Reisende.